Patologías para lesiones en escalada
Somos expertos en avanzados tratamientos de fisioterapia y osteopatía, perseguimos acortar al máximo el proceso de recuperación mediante técnicas y aparatología de alto nivel.
Adaptado a tus necesidades
Síndrome Compartimental
Es un síndrome que provoca un cuadro de dolor, compresión nerviosa y falta de riego ocasionado por el aumento del volumen y la presión dentro de los compartimentos en el que se agrupan los músculos de diferentes estructuras como brazos o piernas. Los síntomas son dolor en los músculos flexores del antebrazo durante y después del ejercicio, aumento de presión en la cara anterior del antebrazo.
Síndrome del supinador
Inestabilidades de hombro
Síndrome del manguito rotador
El manguito rotador es un grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro y mantiene firme la cabeza del húmero en la cavidad poco profunda del mismo. El sindrome del manguito rotador es una de las causas más frecuentes de dolor y debilidad del hombro, puede ser desencadenado por un evento agudo o por enfermedad crónica que afecta el tendón, los movimientos repetitivos por encima de la cabeza o el levantar objetos pesados por un periodo de timpo prolongado puede irritar o dañar el tendon del manguito rotatorio. Varía en gravedad, desde una simple inflamación hasta un desgarro completo de los tendones.
Lesiones de Slap
La lesión de SLAP es un tipo de lesión en el hombro. Sus siglas se refieren a Superior Labrum Anterior to Posterior que indica que se encuentra localizado en la parte superior del labrum. Normalmente provoca el desgarro o desinserción del músculo biscep braquial, aunque puede extenderse y afectar al labrum anterior y posterior así como todas las estructuras del alrededor. El labrum es una banda de tejido que mantiebe la articulación estable.
Epicondilitis
La Epicondilitis también conocida como codo de tenista es una lesión que provoca dolor en la parte externa del codo. Los movimientos repetitivos de extensión de muñeca y supinación del antebrazo provocan dicha lesión. Estos movimientos pueden ocasionar microroturas tendinosas o musculares. Enttre los escaladores existe un desequilibrio entre la musculatura flexora y extensora siendo este ultimo grupo más corto y menos desarrollado lo que genera una predisposición a esta lesión.
Lesiones capsulares
Son aquellas lesiones que afectan al cartílago articular, bien en forma aislada o asociadas a una fractura de hueso subcondral. Entre los escaladores se observan, sobre todo en los dedos y es provocada por microtraumatismos de repetición o por la sobresolicitación de la musculatura flexora de los dedos. Los sintomas más comunes son inflamación, limitación del rango articular y dolor a la presión.
Lesiones de poleas
El sistema de poleas es una serie de anillos que se distribuye a lo largo de la vaina. La lesión de poleas es bastante común entre escaladores. Las poleas son bandas gruesas y fibrosas de tejido conectivo que mantienen los tendones flexores ajustados a lo largo de los huesos de los dedos y evitan que los tendones se «tensen como cuerda de arco» mientras están bajo carga. La polea más comunmete afectada es la A2 seguida de la A4. Existen roturas parciales y totales dentro de esta patología. En un inicio la lesión de polea se presenta como un repentino dolor e inflamación en la zona pudiendo aparecer hematoma, pérdida de fuerza y de función muscular y limitación en la flexión activa. Ocasionalmente se escucha un fuerte “crack
Lesiones de ligamentos colaterales
Se trata de un estiramiento o desgarro del ligamento colateral, radial o cubital del dedo. Al introducir y rotar los dedos dentro de un agujero durante la escalada es muy probable que se lesionen estos ligamentos por el estrés que el mismo mecanismo genera. Dichas lesiones pueden ir desde una distensión hasta la rotura completa generando una hipermovilidad en la articulacion y capsula articular. Estas lesiones pueden originar edema óseo en la cara radial o cubital del dedo.
Tenosinovitis
La tenosinovitis es una inflamación de la membrana sinovial, una vaina que cubre los tendones. Los tendones son las cuerdas que conectan a los huesos con los músculos en el cuerpo. La tenosinovitis puede ocurrir en cualquier tendón con una capa sinovial. Sin embargo, más frecuentemente ocurre en las manos, las muñecas o en el pie. Usualmente esta patología es típica de la mano de los escaladores debido al exceso de carga que sufren los tendones flexores.
Quistes paratendinosos
Se trata de una pequeña tumoración benigna en la cara palmar de los dedos a la altura de la polea A2. Estos quistes son de origen articular y están lleno de fluído traslúcido y viscoso. El abuso continuo y las cargas excesivas llevan a producir grandes cantidades de fluido sinovial, así que esta situación no es rara en escaladores. Los síntomas más comunes de esta patología son el dolor en el arqueo, dolor a la presión y abultamiento en la flexura entre el metacarpo y la falange.
Roturas musculares
La rotura fibrilar es una lesión muy frecuente en el mundo de la escalada. Se produce cuando el músculo realiza una contrancción violenta acompañada de un estiramiento simultáneo. Esto da lugar a que se produzca la rotura de alguna o algunas fibras del músculo. También recibe el nombre de distensión muscular o desgarro muscular.
Tendinopatias
Lesiones meniscales
Los espacios más confortables a tu disposición